Jornada de actualización apícola en INIA Treinta y Tres

Desde La Miel en tu radio, te compartimos todo lo que pasó el pasado martes 18 de junio, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Treinta y Tres fue el centro de una jornada de actualización en materia apícola, reuniendo a destacados expertos del sector destinada a los apicultores y apicultoras, y los profesionales relacionados. El evento contó con la participación de Walter Ayala de INIA, el Perito Apic. Alejandro Fachola y Denny Vivas del INIA, Gabriela Tamaño de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), Belén Branchiccela del INIA, Ciro Invernizzi de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y Ernesto Álvarez de la Mesa Apícola Departamental y con el apoyo del sector apícola con más de 150 participantes.

Un encuentro de expertos y apicultores para fortalecer la apicultura

La jornada comenzó con una serie de presentaciones y debates enfocados en los avances en investigación, técnicas innovadoras y los desafíos actuales que enfrenta la apicultura en Uruguay. La apicultura, una actividad de gran relevancia para la economía y la biodiversidad del país, está en constante evolución y necesita adaptarse a los cambios ambientales, económicos y sociales.

Apertura y bienvenida

Walter Ayala, destacado investigador del INIA, inauguró el evento subrayando la importancia de la apicultura para la sostenibilidad ambiental y económica del Uruguay. Ayala destacó que las abejas no solo son vitales para la producción de miel, sino que también juegan un papel crucial en la polinización de cultivos y la conservación de la biodiversidad.

Innovaciones y técnicas avanzadas en apicultura

El Perito apicultor Alejandro Fachola y Denny Vivas de INIA, presentaron avances en técnicas de manejo de colmenas y control de enfermedades que afectan a las abejas. Fachola enfatizó la necesidad de implementar buenas prácticas apícolas sostenibles que no solo aumenten la producción de miel, sino que también aseguren la salud a largo plazo de las colmenas y además comentó su preocupación en relación a la variabilidad climática en el Uruguay.

Vivas, por su parte, presentó un estudio sobre el impacto de los agroquímicos en las abejas y la importancia de monitorear y reducir el uso de estos productos. Sus investigaciones indican que, aunque los niveles de contaminantes encontrados en las abejas y los productos apícolas están por debajo de los límites permitidos, es crucial seguir trabajando en estrategias para minimizar la exposición de las colmenas a estas sustancias.

Educación y formación de nuevas generaciones

Gabriela Tamaño de la UTEC calidad y valor agregado de la Miel. La disertante hizo hincapié en analizar las mieles para obtener valor agregado de la mieles del Uruguay. Y tratar de evitar la comercialización de la manera tradicional de venta de miel a granel sin ningún tipo de valor agregado.

Además ella y Belén Branchiccela del INIA remarcaron la importancia de la educación y la formación continua en el sector apícola.

Branchiccela presentó los resultados de eficacias de acaricidas orgánicos para las colmenas, se compararon diferentes productos orgánicos para el control de varroa. El ácido orgánico y timol tuvieron buena eficacia pero la esencia de chilca no fue tan efectiva con los ácidos orgánicos. Al finalizar, la disertante Branchiccela, comentó la importancia para la investigación de la colaboración entre apicultores, instituciones educativas y centros de investigación es esencial para el desarrollo de una apicultura moderna y sostenible.

Desafíos actuales y futuras oportunidades

Ciro Invernizzi, de la Facultad de Ciencias de la Udelar, expuso sobre los desafíos actuales que enfrenta la apicultura en Uruguay, incluyendo el cambio climático, las enfermedades de las abejas y la competencia en el mercado internacional. Invernizzi destacó que, aunque estos desafíos son significativos, también representan oportunidades para innovar y mejorar las prácticas apícolas. El investigador, comparó los pisos sanitarios para varroas en las abejas africanizadas y las abejas europeas. Las abejas criollas se defienden mejor con los pisos sanitarios en relación a las europeas.

Ernesto Álvarez, de la Mesa Apícola Departamental, cerró las presentaciones con una reflexión sobre la importancia de la cooperación entre apicultores, instituciones de investigación y el gobierno para superar estos desafíos y problemáticas que vive el sector. Álvarez subrayó que sólo por medio del trabajo conjunto se podrá asegurar un futuro próspero para la apicultura en Uruguay. Señaló a modo de ejemplo que: «Con un emprendimiento de 2000 colmenas de un rendimiento estimado de 30 kilos los números no cierran» planteó Alvarez en su conferencia.

Conclusiones y designaciones importantes

Al cierre de la jornada, se llegó a la conclusión de que es fundamental fortalecer la colaboración entre los distintos actores del sector apícola. Uno son las noticias no muy alentadoras del mercado de la miel de cara al futuro en relación a la apicultura de Uruguay, y por otro lado, lado se resaltó la importancia de luchar contra el fraude de la miel y las nuevas alternativas comerciales como el acceso a otros mercados mediante la certificación Halal y Kosher.

Otro punto destacado de la Jornada, fue la presentación de Yamandú Mendoza, en la Cooperativa que forma los apicultores pueden acceder a vender miel fraccionada. No obstante, comentó las dificultades que tuvieron para conformar la cooperativa y están teniendo problemas de instalar el producto en Montevideo. Debido a que cada departamento de la República Oriental del Uruguay tiene una normativa bromatológica diferente.

Uno de los anuncios más destacados fue la transferencia de la responsabilidad y designación oficial a la Intendencia de Treinta y Tres, al INIA y a las organizaciones de apicultores del departamento para llevar adelante el «Día Mundial de las Abejas» en 2025. Esta designación subraya el compromiso de la región con la apicultura y la conservación de las abejas.

Balance positivo y proyección al futuro

La jornada de actualización apícola en INIA Treinta y Tres fue un éxito rotundo, contribuyendo significativamente al desarrollo y fortalecimiento del sector apícola en la región. Los participantes valoraron las presentaciones y debates como herramientas esenciales para entender los avances y desafíos en la apicultura.

Las conclusiones de la jornada subrayan la necesidad de continuar investigando y adoptando nuevas técnicas, así como de educar y formar a las nuevas generaciones de apicultores. La designación de la organización del «Día Mundial de las Abejas» a las instituciones locales es un paso adelante en el reconocimiento de la importancia de las abejas y la apicultura para el medio ambiente y la economía del Uruguay.

En resumen, la Jornada de Actualización Apícola en INIA Treinta y Tres ha demostrado ser un evento fundamental para el desarrollo de la apicultura en Uruguay, proporcionando un espacio para el aprendizaje, la innovación y la colaboración. Con un enfoque en la sostenibilidad y la educación, el sector está bien posicionado para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades emergentes en el mercado global de la miel.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente

La Pinza o Palanca

El cambio transformador como clave para detener el colapso de la biodiversidad

Apimondia 2025: El fin del premio a la mejor Miel del Mundo y la lucha contra el fraude