Hace un tiempo, el apicultor Alfredo Chávez del sur de la provincia de Santa Fé, me recomendó este libro. Debo confesar, que en aquel tiempo, tenía poca expectativa en torno al libro. Pero confieso que me equivoqué, si bien es un libro que claramente tiene una mirada muy crítica sobre los métodos y procesos de producir ciencia en la apicultura.
No deja de ser un texto que tensiona, interpela y genera preguntas sobre la maneras y formas de construir soluciones a los problemas. Por eso, resulta interesante, más allá de coincidir o no con este material, indagar y profundizar en el cosmos de las abejas, pero no solo para hablar de miel y zumbidos, sino para hablar como hacemos y sostenemos nuestras prácticas de manejo en la colonia de las abejas.
En su obra Horst Kornberger nos propone un enfoque innovador y provocador para abordar la crisis ecológica contemporánea por medio del estudio y comprensión de la vida de las abejas. A lo largo del libro, Kornberger despliega un tapiz de ideas que invita al lector a reflexionar sobre la interconexión entre los sistemas naturales y humanos, ofreciendo una perspectiva coloquial y provocativa sobre la sustentabilidad y el cuidado del ambiente.
En «Colmena Global: Lo que la crisis de las abejas nos enseña acerca de la construcción del mundo sustentable» de Horst Kornberger, nos adentramos hacia un viaje inusual y donde las abejas se convierten en maestras del sustento y la sostenibilidad. Del libro se puede rescatar una serie de conceptos claves que impulsa el autor y se transitan en casi todas las páginas, a saber:
1- Un pasaje desde un enfoque microscópico a uno macroscópico: Explorando el tejido de la vida
Desde el principio, el autor establece una dicotomía entre el enfoque macroscópico y microscópico, una dualidad que sirve como marco conceptual fundamental en su análisis de la crisis de las abejas y sus implicaciones para la construcción de un mundo sustentable.
A través de esta lente, Kornberger nos invita a contemplar tanto los grandes patrones y sistemas ecológicos como las interacciones íntimas que ocurren a nivel microscópico dentro de la colmena. Esta dualidad nos recuerda la importancia de adoptar una visión holística y multifacética al abordar los desafíos ambientales, reconociendo la complejidad y la interdependencia de los fenómenos naturales.
Así nos invita a contemplar el mundo desde dos perspectivas distintas pero interconectadas: el enfoque macroscópico y el microscópico. Nos sumergimos en la colmena, donde cada abeja realiza su danza única, pero a la vez contribuye al bienestar del todo.
Este enfoque nos recuerda que nuestras acciones individuales, por más pequeñas que parezcan, impactan en el equilibrio del ecosistema global. Como apicultores, entendemos que la salud de una colmena depende de la salud de cada abeja, así como la salud de nuestro planeta depende de cada uno de nosotros.
Apela a la mirada macroscópica sin oponerse a lo microscópico. Es más, comentó en su libro que lo que le preocupa del enfoque de la utilización «de lo microscópico es como la manifestación externa de la focalización unilateral en las partes.
El instrumento podría ser una bendición inestimable al servicio de la ecología macroscópica, se convierte en lo opuesto usado de una única manera» (Kornberger, p.47). En síntesis, nos invita a reflexionar en torno a que el conocimiento separado de la relación emocional tiende al abuso. (Kornberger, p.66)
2- La coreografía del cuidado: empatía en la colmena global
Uno de los conceptos más destacados que emerge de «Colmena Global» es la noción de la coreografía del cuidado, una metáfora que encapsula la interacción armoniosa y cooperativa entre las abejas dentro de la colmena. Kornberger argumenta que las abejas no solo son obreras incansables, sino también maestras del cuidado mutuo y la solidaridad.
Por medio de observaciones detalladas y reflexiones poéticas, el autor nos lleva a explorar la riqueza emocional y social de las comunidades de abejas, destacando la importancia de la empatía y el compromiso compartido en la construcción de un mundo más justo y sustentable.
Las abejas nos enseñan que el verdadero liderazgo no radica en el dominio, sino en el cuidado mutuo y la solidaridad. Cada abeja comprende su papel en la comunidad y trabaja incansablemente para el beneficio del conjunto. Al observar esta coreografía, nos inspiramos a cultivar relaciones de cuidado y respeto en nuestras propias comunidades humanas, reconociendo que somos parte de un entramado mayor de vida.
«Cuando reconocemos que la reproducción de la abeja es un acto de equilibrio localizado, basado en la comunicación entre el medio ambiente y las colmenas, podemos ver que la abeja en todas las abejas provee de una área con suficientes colmenas y diversidad de abejas. Mediante la reproducción de las abejas el medioambiente se regula a sí mismo». (Kornberger, p.118)
3- Empatía y colmena global: entrelazando conexiones en la naturaleza
Frente a la ausencia de empatía se generó una «división que abre la brecha siempre creciente a través de la cual las especies desaparecen, el abismo que obstaculiza el paso a la compasión. Esta es la incisión en la mente que le permitió a Huber experimentar con inseminación artificial y a Dzierzon comenzar el intercambio de reinas». (Kornberger, p.131)
Por esta y otras razones el autor plantea que la empatía no se limita a las interacciones humanas; se extiende a toda forma de vida en la colmena global.
Las abejas, con su capacidad de responder a las necesidades de sus compañeras, nos muestran el poder transformador de la empatía en la construcción de un mundo más justo y sostenible. Como apicultores, desarrollamos un profundo vínculo con nuestras abejas, aprendiendo a escuchar sus señales y responder con sensibilidad a sus requerimientos. Esta conexión íntima con la naturaleza nos enseña que el cuidado mutuo es esencial para la supervivencia de todas las especies en nuestro planeta.
4- Ecolibrio: buscando la armonía en el mundo natural
Finalmente, «Colmena Global» nos insta a considerar el concepto de ecolibrio, un estado de equilibrio dinámico y armonía entre los seres vivos y su entorno. Por medio de ejemplos tomados del mundo de las abejas, Kornberger nos muestra cómo el desequilibrio ecológico puede tener consecuencias devastadoras para la vida en la Tierra.
Desde la polinización hasta la producción de alimentos, las abejas desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del ecolibrio, recordándonos la interdependencia de todas las formas de vida en nuestro planeta.
En este sentido, el libro nos desafía a repensar nuestra relación con la naturaleza y a comprometernos activamente en la preservación de la biodiversidad y la salud del ecosistema global. Al proteger a las abejas y preservar su hábitat, nos comprometemos a restaurar el equilibrio perdido y a honrar la interconexión de toda forma de vida en nuestro planeta.
La crisis de las abejas es el espejo en el que debemos mirar con más atención para comprendernos a nosotros mismos y los problemas que infligimos al mundo. (Kornberger, p.59)
En resumen, «Colmena Global» de Horst Kornberger es una obra que cuestiona y pregunta sobre el rol del hombre y su vínculo con la naturaleza donde combina la ciencia, la filosofía y la poesía para ofrecer una visión única sobre la crisis ambiental y las lecciones que podemos aprender de las abejas.
Haciendo uso de su prosa elocuente y su enfoque interdisciplinario, el autor nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva del cuidado del planeta, insta a los funcionarios público a co-construir con la ciudadanía, una ecodemocracia global donde se garanticen y creen derechos legales para cuidar las montañas, selvas y ríos, entre otros.
Plantea que se necesita acción política inmediata en todos los niveles dado que la crisis de las abejas es una emergencia global y nos afecta a todos y todas. Razón por la cual, se promueve y es importante construir un futuro más sustentable y equilibrado para nosotros y las futuras generaciones.