La apicultura moderna enfrenta desafíos constantes, y uno de los aspectos cruciales para el bienestar de las abejas melíferas es su salud. Conscientes de la importancia de este tema, desde la República Oriental del Uruguay se anuncia el curso sobre las «Herramientas moleculares aplicadas al estudio de la salud de las abejas melíferas», programado para llevarse a cabo del 27 de mayo al 1 de junio de 2024, destinado a estudiantes de postgrado de programas de maestría y doctorado de diferentes países de América Latina. Los estudiantes pueden solicitar becas para cubrir pasajes aéreos, alojamiento y comidas. El curso está organizado por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, el Centro de Investigación en Ciencias Ambientales (CICA), el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable – IIBCE, la Facultad de Ciencias FCIEN – UDELAR, PEDECIBA MEC- UDELAR, la Red Colmena – Red latinoamericana de colaboración multidisciplinaria en abejas, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo CYTED, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – INIA, la Sociedad Latinoamericano de investigación en abejas y el Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe – UNU.
El curso, organizado con el objetivo de abordar los aspectos básicos de la salud y enfermedad de las abejas melíferas, se centrará en las principales plagas y patógenos que las afectan, así como en el papel crucial de la microbiota intestinal en su bienestar. A través de una combinación de clases expositivas, talleres y trabajos prácticos, los participantes explorarán diversas metodologías para estudiar la salud de las abejas, desde enfoques básicos de biología molecular, como la PCR y la qPCR, hasta técnicas de vanguardia basadas en secuenciación masiva.
El estudio de la salud de las abejas es de suma importancia dada su relevancia en la polinización y en la salud de los ecosistemas en general. A modo de síntesis, les brindamos una explicación de metodologías que van desde enfoques básicos de biología molecular hasta técnicas de vanguardia basadas en secuenciación masiva:
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa):
Concepto: Es una técnica que permite amplificar segmentos específicos de ADN en muestras biológicas.
Aplicación en salud de las abejas: Se utiliza para detectar la presencia de patógenos específicos en las abejas, como virus, bacterias o hongos, responsables de enfermedades que afectan su salud.
qPCR (PCR cuantitativa):
Concepto: Es una versión cuantitativa de la PCR que permite determinar la cantidad inicial de ADN presente en una muestra.
Aplicación en salud de las abejas: Permite no solo detectar la presencia de patógenos, sino también cuantificar su carga viral o bacteriana, lo que es crucial para comprender el grado de infección y su impacto en la colonia de abejas.
ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay):
Concepto: Es una técnica inmunológica que detecta la presencia de antígenos (por ejemplo, proteínas virales) o anticuerpos en una muestra.
Aplicación en salud de las abejas: Se puede usar para detectar la presencia de virus específicos en las abejas, como el virus de las alas deformadas o el virus de la parálisis aguda.
Secuenciación Sanger:
Concepto: Método tradicional de secuenciación que permite determinar la secuencia de nucleótidos en un fragmento de ADN.
Aplicación en salud de las abejas: Puede utilizarse para secuenciar genes de interés en patógenos o en las propias abejas, lo que ayuda a identificar variantes genéticas asociadas con resistencia o susceptibilidad a enfermedades.
Secuenciación masiva (Next-Generation Sequencing, NGS):
Concepto: Tecnología de vanguardia que permite secuenciar millones de fragmentos de ADN simultáneamente.
Aplicación en salud de las abejas: Permite realizar estudios de metagenómica para caracterizar la diversidad microbiana en las colonias de abejas, identificar patógenos emergentes o desconocidos, y estudiar la interacción entre el microbioma y la salud de las abejas a nivel molecular con un alto nivel de resolución.
Bioinformática:
Concepto: Campo interdisciplinario que combina biología y computación para analizar datos biológicos, especialmente datos genómicos.
Aplicación en salud de las abejas: Es fundamental para el análisis de datos generados por técnicas de secuenciación masiva, permitiendo la identificación de genes específicos, análisis filogenéticos, y la caracterización de vías metabólicas y funciones biológicas relevantes para la salud de las abejas.
Una de las características más destacadas de este curso es la oportunidad de postular a becas, ya que cubrirán el costo del ticket aéreo, alojamiento y viáticos para aquellos interesados en participar. La fecha límite para las inscripciones es el 1 de abril de 2024, y el formulario de inscripción está disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/7ZH7DcZtL4soU5XM7. Para obtener más información sobre el curso y las becas disponibles, se puede contactar a través del correo electrónico cursoabejas2024@gmail.com.
Este curso representa una oportunidad invaluable para investigadores cursando maestría y/o doctorados de ampliar sus conocimientos y habilidades en el estudio de la salud de estos insectos fundamentales para la polinización y la biodiversidad. Además, ofrece una plataforma para compartir experiencias, ideas y mejores prácticas en el manejo y conservación de las poblaciones de abejas melíferas.
En resumen, el curso «Herramientas moleculares aplicadas al estudio de la ealud de las abejas melíferas» promete ser una experiencia enriquecedora y educativa para todos los participantes, contribuyendo al fortalecimiento y desarrollo de la apicultura en América Latina.