El cambio transformador como clave para detener el colapso de la biodiversidad

Un llamado urgente desde el Informe IPBES

En un contexto global marcado por una crisis de biodiversidad sin precedentes, desde La Miel en tu radio les compartimos la publicación del Informe sobre el Cambio Transformador de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) que se alza como un llamado urgente a la acción. Este documento pionero enfatiza que la reversión de la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la naturaleza no es solo posible, sino que también puede generar beneficios económicos, sociales y ecológicos sustanciales. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es indispensable adoptar un cambio transformador deliberado, que modifique las visiones, estructuras y prácticas que perpetúan el statu quo.

El cambio transformador, según el informe, implica una reorganización profunda de los sistemas económicos, políticos y sociales para abordar las causas subyacentes de la degradación ambiental. Este artículo analiza los principios, desafíos, estrategias y actores clave identificados en el informe para promover un cambio que beneficie tanto a la naturaleza como a las personas.

Presentado en Windhoek, Namibia, y aprobado por los 147 gobiernos miembros de la IPBES, este informe subraya que la ventana de oportunidad para evitar el colapso ecológico se está cerrando rápidamente. Sin embargo, actuar ahora no solo puede salvar los ecosistemas, sino también generar enormes beneficios económicos y sociales.

 

La dimensión económica del Cambio Transformador

El informe proyecta que, al adoptar economías sostenibles y modelos económicos innovadores como la economía positiva para la naturaleza y la economía centrada en la Madre Tierra, es posible generar más de 10 billones de dólares en oportunidades de negocio y 395 millones de empleos para 2030. Estos beneficios no solo contribuirían al desarrollo económico global, sino que también abordarán las desigualdades y la pobreza, factores clave detrás de la crisis de biodiversidad.

Retrasar las acciones, por otro lado, duplicará los costos en términos económicos, sociales y ambientales, advierten los autores.

¿Qué es el Cambio Transformador? ¿Y por qué es crucial?

El cambio transformador se define como una transformación fundamental y sistémica en las visiones, estructuras y prácticas que perpetúan la degradación ambiental. Según el profesor Arun Agrawal, co-presidente del informe, este cambio implica:

  1. Visiones: Nuevas formas de pensar, valorar y comprender el mundo natural.
  2. Estructuras: Cambios en las instituciones, regulaciones y sistemas de gobernanza.
  3. Prácticas: Modificaciones en los comportamientos, relaciones y maneras de actuar.

Sin estas transformaciones profundas, los enfoques actuales de conservación seguirán siendo insuficientes para detener la pérdida de biodiversidad.

Factores que impulsan la pérdida de biodiversidad

El informe identifica varias causas subyacentes detrás del declive de la biodiversidad:

  • Desconexión con la naturaleza: La visión dominante de la naturaleza como un recurso explotable.
  • Desigualdad de poder y riqueza: La concentración de recursos en manos de unos pocos perpetúa prácticas insostenibles.
  • Prioridad a ganancias a corto plazo: Las decisiones económicas centradas en beneficios inmediatos a menudo ignoran las consecuencias a largo plazo.

Principios fundamentales

Aunque la Revolución Industrial trajo consigo costos ambientales y humanos significativos, también demostró que las sociedades pueden transformarse a gran escala. Según el profesor Lucas Garibaldi, otro de los copresidentes del informe, ahora enfrentamos la necesidad de una transformación aún más ambiciosa y urgente: una que restaure la biodiversidad mientras permite prosperar a toda la humanidad. Basada en los principios fundamentales para el cambio transformador.

El informe destaca cuatro principios fundamentales que deben guiar cualquier esfuerzo por alcanzar un cambio transformador:

  1. Equidad y justicia: Abordar las desigualdades económicas, políticas y sociales que perpetúan la degradación ambiental.
  2. Pluralismo e inclusión: Reconocer y valorar la diversidad de perspectivas, conocimientos y culturas, incluyendo los sistemas de conocimiento indígena y local.
  3. Relaciones respetuosas y recíprocas con la naturaleza: Promover una visión de la naturaleza no como un recurso explotable, sino como un socio vital en la sostenibilidad.
  4. Aprendizaje y acción adaptativos: Implementar estrategias flexibles y basadas en evidencias que se ajusten a los cambios y retroalimentaciones del sistema.

Estos principios no solo sirven como base ética, sino también como una hoja de ruta para diseñar políticas y prácticas que impulsen la sostenibilidad.

Obstáculos al cambio transformador

A pesar de la claridad y urgencia del mensaje, el camino hacia el cambio transformador está plagado de desafíos. La profesora Karen O’Brien, una de las autoras del informe, señala que las barreras más significativas incluyen:

  • Presión de grupos de interés: Actores poderosos que se benefician del statu quo suelen oponerse activamente al cambio mediante lobbies y otras formas de influencia política.
  • Corrupción: La malversación de recursos destinados a la conservación reduce significativamente la eficacia de las intervenciones.
  • Relaciones de dominación: Dinámicas heredadas de las épocas coloniales que perpetúan la explotación de la naturaleza y las personas.
  • Pautas de consumo y producción insostenibles: Hábitos profundamente arraigados que contribuyen a la degradación ambiental.
  • Descoordinación en los sistemas de conocimiento e innovación: Falta de integración entre la ciencia, la tecnología y los saberes locales.

Estos obstáculos subrayan la necesidad de un enfoque integral y multisectorial para superar las fuerzas que refuerzan el deterioro ambiental.

Estrategias clave para impulsar el cambio transformador

El informe identifica cinco estrategias complementarias y sinérgicas para avanzar hacia un cambio transformador:

  1. Conservación, restauración y regeneración: Acciones basadas en el lugar, como la restauración de ecosistemas degradados y la promoción de la diversidad biocultural. Por ejemplo, el Programa de Silvicultura Comunitaria de Nepal integra las necesidades y prácticas locales en la gestión forestal sostenible.
  2. Cambio sistémico en sectores clave: Integrar la biodiversidad en los sectores que más contribuyen al deterioro ambiental, como la agricultura, la pesca y la minería. Estrategias como el uso regenerativo del suelo han demostrado beneficios tanto para la naturaleza como para la productividad.
  3. Transformación de sistemas económicos: Reformar las subvenciones que fomentan la degradación ambiental, internalizar los costos ecológicos y promover la sostenibilidad como un principio fiscal central. Esto incluye cerrar la brecha de financiamiento para la conservación, estimada en hasta 824 mil millones de dólares anuales.
  4. Reforma de sistemas de gobernanza: Establecer estructuras inclusivas, responsables y adaptativas que involucren a una mayor diversidad de actores en la toma de decisiones. Un ejemplo destacado es la gestión de la Reserva Marina de las Galápagos, que equilibra la conservación con actividades económicas sostenibles.
  5. Cambio en perspectivas y valores: Fomentar una mayor conexión emocional y cultural con la naturaleza a través de la educación, actividades experienciales y la integración de conocimientos indígenas y locales.

Iniciativas Exitosas: Ejemplos de Cambio Transformador

Los autores del informe han recopilado y analizado una base de datos con cientos de estudios de caso de iniciativas transformadoras en todo el mundo. Estas iniciativas demuestran que los cambios positivos pueden lograrse en una década o menos cuando:

  1. Se abordan múltiples causas subyacentes: Las acciones que enfrentan simultáneamente problemas económicos, sociales y ambientales tienen mayor impacto.
  2. Diversos actores trabajan juntos: La colaboración entre gobiernos, comunidades locales, ONGs y el sector privado resulta esencial.

Recomendaciones para la acción inmediata

1. Políticas Públicas y Gobernanza

Es fundamental establecer marcos legales que promuevan la sostenibilidad, como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que fija 23 objetivos para 2030.

2. Educación y Conciencia

Cambiar la percepción pública sobre la naturaleza requiere campañas educativas que destaquen la interdependencia entre la biodiversidad y el bienestar humano.

3. Innovación Tecnológica y Financiera

Aprovechar tecnologías emergentes y desarrollar mecanismos financieros innovadores puede acelerar la transición hacia una economía positiva para la naturaleza.

4. Participación Comunitaria

Las comunidades locales deben ser protagonistas en las decisiones sobre conservación, ya que poseen un conocimiento invaluable de los ecosistemas que habitan.

En síntesis, el informe subraya que la biodiversidad no es un lujo, sino la base de la economía y el bienestar humano. Los servicios ecosistémicos, como la polinización, la purificación del agua y la regulación climática, son esenciales para la supervivencia de la humanidad.

Conclusión: El Momento de actuar es ahora

La pérdida de biodiversidad no es un problema aislado, sino un síntoma de un sistema global desequilibrado. Sin embargo, el informe IPBES ofrece una visión esperanzadora: el cambio transformador es posible y puede traer consigo un futuro justo y sostenible para todos.

En palabras de la profesora Karen O’Brien, copresidenta del informe:

«Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar. Los pequeños cambios individuales pueden desencadenar cascadas de transformaciones a gran escala. El tiempo de actuar es ahora.»

La humanidad tiene en sus manos la capacidad de elegir entre la inacción y el colapso o el cambio y la regeneración. La biodiversidad es el corazón de la vida en la Tierra, y protegerla es nuestra responsabilidad colectiva. ¿Estamos listos para asumir el desafío?

Para más información les compartimos el informe del IPBES

 

ÚLTIMAS NOVEDADES

La Pinza o Palanca

El cambio transformador como clave para detener el colapso de la biodiversidad

Apimondia 2025: El fin del premio a la mejor Miel del Mundo y la lucha contra el fraude

Capacitación en apicultura en Allen: un año de aprendizaje y desarrollo regional