La apertura y el mensaje de unidad
El acto inaugural estuvo a cargo de Lucas Martínez, presidente de la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultores (FILAPI), quien enfatizó la importancia de la organización fundada en 1998 y el compromiso de sus seis consejos temáticos (Investigadores, Mujeres, Jóvenes, Gremial, Comercial y de Extensión) en la promoción de la apicultura. “Las abejas aseguran la biodiversidad del mundo y representan vida”, expresó Martínez, destacando el papel fundamental de estos insectos para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria mundial.
La ceremonia también contó con la presencia de Miriam Guzmán, Viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, quien reafirmó el compromiso gubernamental con el desarrollo del sector apícola. Durante el evento, se reconoció a Osmar C. Benítez, presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), por su apoyo al fortalecimiento de los lazos entre los apicultores de República Dominicana y Argentina, lo que resalta el espíritu de cooperación internacional que caracteriza a este congreso.
Una agenda cargada de desafíos y oportunidades
El programa del FILAPI 2024 ofrece una variada gama de actividades, incluyendo conferencias magistrales, simposios, talleres y concurso de miel y fotografía, todos diseñados para abordar los principales retos y oportunidades del sector apícola. Entre los temas destacados figuran el control de la varroa, una de las amenazas más persistentes para la apicultura; la polinización, que resalta la contribución de las abejas al rendimiento agrícola; la meliponicultura, que pone en valor a las abejas nativas sin aguijón; y la mejora genética de las abejas para potenciar su resistencia y productividad.
El rol de la mujer y los jóvenes en la apicultura
Uno de los puntos centrales del congreso es el reconocimiento del papel de las mujeres y los jóvenes en el fortalecimiento del sector apícola. A través de talleres, mesas de trabajo y actividades específicas, se busca fomentar su participación activa y empoderar a estos grupos dentro del ámbito apícola. Este enfoque inclusivo responde a la necesidad de integrar diferentes perspectivas y de construir un futuro más equitativo para el sector.
Abejas, biodiversidad y el compromiso con la sostenibilidad
El congreso no solo aborda temas técnicos y comerciales, sino que también invita a una reflexión profunda sobre la importancia de las abejas en la preservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Desde su rol en la polinización de cultivos y plantas silvestres hasta su capacidad para actuar como indicadores de la salud ambiental, las abejas están en el centro de la sostenibilidad agrícola. Lucas Martínez recordó que la apicultura es mucho más que producción de miel; es una actividad que protege el medio ambiente y contribuye al equilibrio ecológico.
En línea con este enfoque, se destacó la reciente apertura de una planta de productos orgánicos en Misiones, Argentina, que busca reducir el uso de agroquímicos y promover la producción agroecológica. Esta iniciativa es un ejemplo concreto de cómo el sector apícola puede beneficiarse de políticas que fomenten prácticas sostenibles, reduciendo la exposición de las abejas a químicos perjudiciales y potenciando su sobrevivencia.
El sector apícola en cifras y la proyección futura
Durante el congreso, expertos y empresarios comparten cifras que evidencian el crecimiento sostenido del sector apícola en Latinoamérica. Desde la producción y exportación de miel hasta el desarrollo de subproductos como propóleos, polen y jalea real, el potencial del sector es inmenso. Sin embargo, también existen desafíos, como la variabilidad climática, las enfermedades de las colmenas y las barreras comerciales, que requieren una acción coordinada y colaborativa.
FILAPI 2024 busca generar un espacio de diálogo donde estos desafíos se conviertan en oportunidades de innovación. La participación activa de las universidades y centros de investigación es clave en este proceso, como lo demostró el llamado a incorporar materias relacionadas con la apicultura en los programas académicos, una propuesta hecha por Osmar Benítez.
Exposición comercial y actividades culturales
El congreso también ofrece una exposición comercial que reúne a empresas y productores del sector, quienes presentan tecnologías, equipos y productos innovadores para mejorar la producción apícola. Además, los asistentes tienen la oportunidad de participar en catas y degustaciones de mieles, un recordatorio del valor agregado que este producto natural aporta a la economía y la cultura de la región.
Conclusiones y el legado del FILAPI 2024
El XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura en República Dominicana se perfila como un evento histórico, no solo por el intercambio de conocimientos y experiencias, sino por el compromiso demostrado por todos los actores involucrados en la construcción de un sector apícola más fuerte, resiliente y sostenible. A medida que los apicultores regresen a sus países de origen, llevarán consigo nuevas ideas, alianzas y una renovada energía para continuar trabajando por el bienestar de las abejas y de quienes dependen de ellas.
Con el cierre de este congreso, FILAPI 2024 deja un mensaje claro: la apicultura es clave para la biodiversidad, la producción agrícola y el bienestar social, y solo a través de la unidad y la colaboración se podrán enfrentar los desafíos del futuro. El compromiso sigue latente, y las abejas, como símbolo de vida y esperanza, seguirán guiando el camino hacia un mundo más sostenible.