Producción orgánica y bioinsumos

Una alianza que marca el futuro del agro sustentable

En el marco de la creciente demanda global de alimentos saludables y sostenibles, les compartimos toda la información desde La Miel en tu radio sobre el reciente convenio firmado entre el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO) y la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO) representa un hito para el desarrollo del sector agropecuario en Argentina. Este acuerdo no solo fortalece la agricultura orgánica en el país, sino que también abre nuevas puertas hacia una producción más eficiente, rentable y respetuosa con el medio ambiente.

El acto oficial, llevado a cabo el pasado 26 de noviembre de 2024, en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), congregó a representantes de alto nivel, técnicos, productores y académicos. Con la colaboración de instituciones como la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) y la Secretaría de Agricultura, este evento destacó la importancia de unir esfuerzos en pos de una agricultura moderna, innovadora y consciente.

 

El contexto actual de la producción orgánica en Argentina

Argentina se posiciona como un líder regional en producción orgánica, con más de 3 millones de hectáreas certificadas y un mercado en expansión, tanto a nivel interno como internacional. Este crecimiento se debe, en gran medida, al cambio de paradigma en los consumidores, que buscan alimentos más saludables y producidos bajo estándares estrictos de trazabilidad.

El país también cuenta con un entorno productivo diverso, que abarca cultivos, ganadería y apicultura orgánica, con exportaciones que llegan a mercados exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos y Asia. Sin embargo, pese a estos logros, las posibilidades de expansión del sector son inmensas. Aquí es donde iniciativas como el convenio MAPO-CABIO resultan estratégicas.

El Rol de MAPO y CABIO en el Desarrollo Sostenible

Ambas instituciones tienen un rol central en el ecosistema agropecuario sustentable del país:

  • MAPO trabaja desde hace años promoviendo la producción orgánica, conectando a productores con mercados y generando un espacio de intercambio y aprendizaje en el sector.
  • CABIO, por su parte, se enfoca en el desarrollo y promoción de bioinsumos, esenciales para reemplazar los productos químicos convencionales, garantizando prácticas agrícolas de bajo impacto ambiental.

El acuerdo firmado reconoce la necesidad de una colaboración estrecha entre quienes producen alimentos orgánicos y aquellos que desarrollan tecnologías innovadoras para sostener estas prácticas.

Los puntos centrales del convenio MAPO-CABIO

El convenio establece una serie de objetivos específicos que buscan potenciar la sinergia entre ambos sectores:

  1. Difusión de herramientas y tecnologías: Promover el conocimiento sobre bioinsumos y otras herramientas esenciales para la producción orgánica eficiente y de alta calidad.
  2. Integración de nuevos actores: Ampliar la red de aliados estratégicos, incluyendo universidades, centros de investigación y gobiernos provinciales.
  3. Asistencia técnica personalizada: CABIO se compromete a brindar asesoramiento a los socios de MAPO, facilitando el acceso a bioinsumos innovadores.
  4. Promoción conjunta: Se planificarán actividades de divulgación para incrementar la adopción de tecnologías sustentables en el ámbito rural.

Bioinsumos: Innovación al servicio del campo

Los bioinsumos son productos de origen biológico que incluyen microorganismos, extractos vegetales y sustancias naturales diseñadas para mejorar la productividad agrícola. Estos insumos se destacan por su capacidad para:

  • Aumentar la fertilidad del suelo.
  • Controlar plagas y enfermedades de manera natural.
  • Reducir el impacto ambiental al eliminar el uso de agroquímicos sintéticos.

Además, los bioinsumos representan una oportunidad económica para productores pequeños y medianos, ya que son soluciones más accesibles y sostenibles a largo plazo.

El evento y sus actores clave

El acto de firma del convenio fue un espacio de encuentro donde se resaltaron los avances y desafíos del sector. Entre los presentes estuvieron:

  • Roberto Rapela, presidente de CABIO, quien destacó la importancia de los bioinsumos en la transición hacia una agricultura más verde.
  • Mariana del Pino, vicepresidenta de MAPO, quien subrayó la necesidad de fortalecer la articulación público-privada.
  • Representantes de la CIAO y la Secretaría de Agricultura, quienes reafirmaron su apoyo al sector orgánico.

Beneficios del convenio para productores y consumidores

El impacto de este acuerdo se extiende más allá del ámbito productivo:

  1. Para los productores: Mayor acceso a tecnologías, formación técnica y oportunidades de mercado.
  2. Para los consumidores: Garantías de alimentos más saludables y sostenibles.
  3. Para el medio ambiente: Reducción del uso de agroquímicos y prácticas que promuevan la conservación de la biodiversidad.

Proyecciones y desafíos del sector

El convenio MAPO-CABIO se presenta como un modelo para el desarrollo sostenible de la agricultura orgánica en Argentina, pero su éxito dependerá de varios factores:

  1. Acceso a financiamiento: Es crucial garantizar recursos para los productores que deseen adoptar estas tecnologías.
  2. Educación y capacitación: La formación continua será clave para que los productores puedan implementar prácticas sustentables.
  3. Expansión del mercado interno: Promover el consumo de productos orgánicos dentro del país es tan importante como fortalecer las exportaciones.

Conclusión: Una Visión compartida para el futuro

La firma de este convenio es un recordatorio del potencial que tiene Argentina para liderar el camino hacia un agro más sostenible. Con el compromiso de MAPO, CABIO y el apoyo de instituciones nacionales e internacionales, el país está dando un paso firme hacia un modelo productivo que prioriza la salud, el medio ambiente y el bienestar social.

Este acuerdo no solo beneficia a los productores actuales, sino que también sienta las bases para que las futuras generaciones disfruten de un sistema agroalimentario equilibrado y resiliente. En este contexto, iniciativas como estas demuestran que la cooperación es la clave para construir un futuro sustentable.

ÚLTIMAS NOVEDADES

La Pinza o Palanca

El cambio transformador como clave para detener el colapso de la biodiversidad

Apimondia 2025: El fin del premio a la mejor Miel del Mundo y la lucha contra el fraude

Capacitación en apicultura en Allen: un año de aprendizaje y desarrollo regional