INTA y PROAPI: protagonistas de la Expo Miel Azul 2025

Un recorrido por los aportes institucionales, el conocimiento compartido y la calidad apícola premiada en uno de los eventos más relevantes del calendario apícola nacional

La Expo Miel Azul 2025 volvió a brillar en el calendario apícola nacional, consolidándose como una referencia obligada para productores, técnicas, empresas, instituciones y amantes de las abejas. Durante tres jornadas intensas en el corazón apícola del centro bonaerense, el encuentro no solo fue una vidriera de innovación y calidad, sino también un espacio clave para el intercambio de saberes, el debate sobre los desafíos actuales del sector y el fortalecimiento de redes.

En este marco, la presencia del INTA –con especial protagonismo de sus equipos territoriales de Chascomús, Azul, Balcarce y el Programa Nacional Apícola (PROAPI)– marcó una participación estratégica, con actividades técnicas, comunicacionales, institucionales y de valorización de productos.

Desde charlas sobre nutrición y resiliencia de colmenas hasta la entrega de premios del XI Concurso Nacional de Mieles, pasando por la emisión en vivo del programa La Miel en tu radio y el contacto directo con productores a través de encuestas, degustaciones y asesoramientos, el organismo reafirmó su compromiso con el desarrollo apícola sostenible y la mejora continua de la calidad de las mieles argentinas.

I. Un evento que crece: Expo Miel Azul 2025

Organizada por el Centro de Apicultores de Azul en articulación con la Municipalidad de Azul, el INTA Azul e INTA Cuenca del Salado e INTA PROAPI, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP, NEXCO S.A., y con fuerte presencia de INTA a través de sus distintas estaciones experimentales y programas, la Expo Miel Azul se ha posicionado como uno de los principales eventos apícolas del país. Año tras año, crece en convocatoria, en contenidos y en representatividad territorial.

La edición 2025 se desarrolló durante el primer fin de semana de junio y reunió a más de 2.000 visitantes, entre ellos apicultores, técnicos, referentes institucionales, investigadores, empresas proveedoras, docentes, estudiantes y público general. Las actividades incluyeron una feria comercial con más de 80 stands, conferencias técnicas de alto nivel, espacios de degustación, muestras interactivas y el prestigioso Concurso Nacional de Mieles de la ExpoMiel Azul 2025.

“Este año fue muy especial porque se logró una articulación virtuosa entre la técnica, la ciencia, el territorio productivo y la comunicación. Todo esto en una ciudad que ha sabido consolidar una cultura apícola con identidad propia”, destacó Fernando Lapi, el presidente del Centro de Apicultores de Azul y uno de los organizadores del evento.

II. Nutrición y resiliencia: claves para el futuro de las colmenas

Uno de los momentos más destacados de la Expo fue el panel titulado “Nutrición en abejas para colmenas resilientes”, donde se debatieron estrategias concretas para fortalecer la salud de las colmenas frente a los desafíos sanitarios y ambientales que enfrenta hoy la apicultura.

En este espacio participaron el médico veterinario Joaquín Moja (INTA Chascomús), Matías Toledo (Apilab SRL) y Paulo Mielgo (representante de Vita Europe en Argentina), en una mesa moderada que combinó saberes técnicos, experiencias comerciales y perspectivas científicas.

Moja subrayó la necesidad de entender la nutrición no solo como una herramienta de suplementación puntual, sino como una estrategia integral de manejo apícola: “Hoy las colmenas están expuestas a múltiples factores de estrés: agroquímicos, pérdida de biodiversidad floral, variabilidad climática. Por eso es fundamental trabajar en la resiliencia a través de una nutrición adecuada, diversificada y planificada”, señalo Moja.

Por su parte, Mielgo destacó los avances en bioestimulantes y suplementos que fortalecen la inmunocompetencia de las abejas, mientras que Toledo compartió experiencias concretas de campo y resultados de productos utilizados en distintos escenarios productivos del país.

El debate fue seguido con atención por más de 200 apicultores que se acercaron al auditorio central, muchos de ellos interesados en incorporar nuevas prácticas que fortalezcan la salud de sus colmenas.

 

III. Ciencia y miel: el Concurso Nacional de Miel como plataforma de calidad

Otro de los momentos centrales del evento fue la realización del XI Concurso Nacional de Mieles 2025, coordinado por la Lic. en Alimentos María Soledad Varela, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP, con el apoyo de INTA Balcarce, INTA Cuenca del Salado e INTA Azul, INTA PROAPI, NEXCO y el Centro de Apicultores de Azul.

Calidad que nace en el apiario: charla técnica y formación

Previo a la entrega de premios, Varela brindó una charla titulada “La calidad empieza en el apiario”, donde presentó los resultados globales del concurso, contextualizando la importancia de aplicar buenas prácticas apícolas desde el origen. La exposición despertó gran interés entre los asistentes, quienes valoraron especialmente los ejemplos concretos y la claridad con que se expusieron los vínculos entre manejo productivo, calidad final y posibilidades comerciales.

“Muchas veces se piensa que la calidad de la miel se define en el laboratorio. Pero comienza mucho antes: en cómo se maneja la colmena, en qué momento se cosecha, en cómo se procesa y almacena el producto. Desde el INTA y la universidad trabajamos en formar y acompañar a los apicultores en ese camino”, afirmó Varela.

En esta edición participaron más de 20 muestras provenientes de diversas regiones del país, que fueron sometidas a una evaluación rigurosa bajo tres ejes complementarios:

  • Análisis físico-químicos (humedad, HMF, acidez, color, entre otros).

  • Determinación del origen botánico, para conocer la identidad floral de cada miel.

  • Evaluación sensorial mediante cata a ciegas por un panel entrenado.

La evaluación no solo premia la calidad, sino que busca visibilizar y posicionar la diversidad de perfiles de miel que existen en el país, promoviendo el agregado de valor y la diferenciación territorial.

🥇 Ganadores 2025

Categoría Mieles Fluidas:

  • 1º lugar: Graciela Lastra (General Madariaga, Bs. As.)

  • 2º lugar: Fidel Balisa (Coronel Brandsen, Bs. As.)

  • 3º lugar: Federico Rossi (Azul, Bs. As.)

Categoría Mieles Cristalizadas:

  • 1º lugar: Miguel Ángel Cortez (Olavarría, Bs. As.)

  • 2º lugar: Sergio Barragán (Magdalena, Bs. As.)

  • 3º lugar: Hugo Schonfeld (Trelew, Chubut)

La ceremonia de premiación fue emotiva y sentida. Más allá de los resultados, se destacó el compromiso de los productores por apostar a la trazabilidad, la mejora continua y la valorización de sus mieles.

“Cada frasco premiado no representa solo una miel rica y saludable. Representa un sistema de producción, un entorno, una familia que cuida sus colmenas, una forma de trabajar en armonía con el ambiente”, expresó Varela durante la entrega de diplomas.

IV. Radio y encuestas: diferentes actividades realizadas en el marco de la ExpoMiel Auzl 2025

Tecnología y saberes aplicados al territorio: relevamientos, encuestas y articulación con apicultores locales

Además de las instancias de formación técnica y los espacios de intercambio en paneles y charlas, la presencia del INTA en la Expo Miel Azul 2025 se distinguió por su trabajo concreto de extensión y vinculación con el territorio. Uno de los principales ejes de esta labor fue el relevamiento de información sobre adopción de tecnologías apícolas entre productores del partido de Azul y de Tapalqué, llevado adelante por técnicos de INTA PROAPI, la Agencia de Extensión Rural (AER) Azul y la EEA Cuenca del Salado.

La iniciativa, impulsada por el equipo de extensión del Programa Nacional Apícola, apuntó a conocer de manera directa las herramientas tecnológicas que los apicultores ya utilizan en sus unidades productivas, así como sus necesidades, limitaciones y expectativas con respecto al acceso y uso de nuevas tecnologías. Desde colmenas inteligentes hasta sistemas de trazabilidad, pasando por tecnologías vinculadas al manejo sanitario y nutricional de las colmenas, el estudio busca dimensionar el grado de apropiación de innovaciones en el sistema productivo local.

Encuestas participativas y construcción colectiva del conocimiento

Durante los días de la exposición, los técnicos del INTA dialogaron con más de 20 apicultores y apicultoras de diferentes edades, trayectorias y escalas de producción. A través de encuestas semiestructuradas y espacios de conversación abiertos en el stand del INTA, se generó una instancia de reflexión compartida sobre los desafíos que presenta el trabajo apícola en contextos de creciente complejidad ambiental, económica y climática.

«Este tipo de relevamientos nos permiten ajustar nuestras líneas de trabajo extensionistas a la realidad concreta de los territorios. La adopción tecnológica no se impone; se construye colectivamente con los productores, reconociendo sus saberes, sus tiempos y sus posibilidades», expresó el técnico extensionista, Lic. Leandro Frígoli, quien además es el conductor del programa La Miel en tu radio y referente en comunicación apícola del INTA Cuenca del Salado.

Frígoli remarcó que este tipo de instancias sirven para «dar visibilidad a las voces de quienes sostienen día a día la apicultura, y nos interpelan a pensar cómo acercamos desde lo público soluciones pertinentes y contextualizadas».

La Extensión como puente: INTA y el trabajo en red

La actividad de relevamiento también se inscribe en una mirada estratégica de trabajo en red que promueve INTA PROAPI. En este sentido, se destaca la articulación entre las distintas unidades del instituto presentes en la feria: INTA Argentina, INTA Cuenca del Salado, INTA Azul, INTA Balcarce y AER Azul, en conjunto con universidades como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), organizaciones de productores como el Centro de Apicultores de Azul, y actores claves de la cadena como NEXCO S.A.

Esta sinergia institucional permitió no solo un abordaje técnico integral, sino también una interacción con los actores del territorio. El stand del INTA se convirtió así en un punto de encuentro para el diálogo, la escucha activa y la construcción de propuestas colaborativas.

«Para nosotros, participar de Expo Miel Azul no es solo mostrar lo que hacemos desde la investigación o la extensión. Es, sobre todo, estar presentes en el territorio, mirar a los productores a los ojos, escuchar sus historias, compartir una mateada y pensar juntos cómo fortalecer la apicultura local juntos a los profesionales de diferentes instituciones», agregó Graciela Rodriguez, Coordinadora del Programa Nacional de Apicultura de INTA

Comunicación en vivo desde la Expo: La Miel en tu Radio, con la apicultura al aire

En el marco de la Expo, el sábado por la mañana tuvo lugar una de las actividades más significativas para la difusión del evento: la emisión en vivo del programa radial “La Miel en tu Radio”, conducido por Leandro Frígoli, desde el predio ferial entre las 7 y las 10 hs. La transmisión fue posible a un set de radio montado dentro del predio, lo que permitió acercar las voces de los protagonistas del evento a todo el país y al mundo a través de las plataformas digitales del programa.

Durante la emisión, se realizaron entrevistas a técnicos de INTA, representantes de instituciones, empresas proveedoras de insumos y apicultores participantes. Se abordaron temas clave como la nutrición apícola, la calidad de la miel, la innovación en el sector y la importancia de las ferias como espacios de encuentro e intercambio.

La audiencia pudo escuchar también en vivo el testimonio de visitantes y organizadores, así como fragmentos de charlas técnicas y detalles del Concurso Nacional de Mieles. La cobertura especial contribuyó a fortalecer la visibilidad del evento y del trabajo colaborativo entre instituciones, al tiempo que resaltó la relevancia de los medios de comunicación especializados en el desarrollo territorial de la apicultura.

Este esfuerzo comunicacional demuestra el compromiso de La Miel en tu Radio con la divulgación de la ciencia y la tecnología apícola, el rescate de saberes territoriales y la promoción de una apicultura sustentable, inclusiva y de calidad.

IV. Conclusión

La Expo Miel Azul 2025 dejó en claro que el crecimiento del sector apícola no se logra solo con tecnologías innovadoras o productos de excelencia, sino también —y sobre todo— con articulación entre instituciones, presencia territorial sostenida, y espacios de encuentro donde circulen conocimientos, experiencias y visiones compartidas.

La activa participación del INTA y de su Programa Nacional Apícola (PROAPI), junto con las estaciones experimentales y agencias de extensión, reafirmó el rol estratégico de la investigación pública, la extensión rural y la comunicación en los procesos de desarrollo apícola. Desde los relevamientos de campo hasta la formación técnica, desde la premiación a las mejores mieles hasta la transmisión radial en vivo, cada acción reflejó un compromiso claro: acompañar a los apicultores en la mejora de sus sistemas productivos, en la valorización de sus productos y en la construcción de redes colaborativas que fortalezcan la sostenibilidad del sector.

Eventos como este no solo celebran la calidad de la miel argentina, sino que también iluminan el entramado humano, técnico, social y ambiental que sostiene día a día la apicultura. En Azul, una vez más, quedó demostrado que cuando la ciencia, el territorio y la comunicación se encuentran, florece una apicultura con identidad, con innovación y con futuro.

ÚLTIMAS NOVEDADES

Nuevos virus en abejas Melíferas en Uruguay

Se viene el 3er Encuentro Apícola Federal

Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón

Caracterizan un virus que afecta a las abejas